La mirada De Diego – Síndrome de Alan Herndon Dudley.

Es un síndrome de discapacidad intelectual ligado al cromosoma X con afectación neuromuscular que se caracteriza por hipotonía infantil, hipoplasia muscular, paraparesia espástica con movimientos distónicos/ atetósicos y discapacidad intelectual grave.

Es un síndrome de discapacidad intelectual ligado al cromosoma X con afectación neuromuscular que se caracteriza por hipotonía infantil, hipoplasia muscular, paraparesia espástica con movimientos distónicos/ atetósicos y discapacidad intelectual grave.

Epidemiología
Hasta la fecha se han descrito al menos 132 familias con 320 individuos afectados en la literatura médica. Aunque la prevalencia del síndrome de Allan-Herndon-Dudley (SAHD) es desconocida, un estudio lo identificó en el 1,4% de los varones con discapacidad intelectual de etiología desconocida. Afecta únicamente a varones.

Descripción clínica
La enfermedad se manifiesta con hipotonía congénita (presente al nacimiento o en la primera semana/mes de vida) que evoluciona a espasticidad (contracturas, signo de Babinski y clonus) y que, por lo general, es detectable de forma temprana. La hiperreflexia aparece más tarde. Los varones afectos presentan también, en la lactancia y la infancia temprana, hipoplasia muscular y debilidad muscular generalizada con dificultad para sostener la cabeza y retraso de los hitos motores. La hipotonía y la discapacidad intelectual grave están presentes en el 100% de los afectados. Desde el inicio de la enfermedad se observa un grave retraso psicomotor (retraso en la adquisición de hitos motores y del lenguaje) y nunca se logra la autonomía. La cara presenta rasgos distintivos que evolucionan con el tiempo: boca abierta, boca en forma de carpa, ptosis, orejas con plegamiento anómalo, engrosamiento de los tejidos blandos de nariz y orejas y lóbulo de la oreja girado hacia arriba. También son característicos los pies largos, finos y evertidos. Las afectaciones oculares (p.ej. nistagmo rotatorio y movimientos oculares desconjugados) son poco frecuentes. En algunos afectados se han descrito crisis epilépticas y escasa ganancia de peso. El pectus excavatum y la escoliosis están presentes en ocasiones, quizás como resultado de la hipotonía y la hipoplasia muscular.

Etiología
El SAHD está causado por mutaciones en el gen SLC16A2 (Xq13.2), que codifica para el transportador de monocarboxilato 8 (MCT8), un transportador específico de la hormona tiroidea T3. Las mutaciones identificadas incluyen mutaciones truncantes, deleciones y mutaciones sin sentido y con cambio de sentido. Los problemas neurológicos pueden deberse a una incapacidad para transportar la hormona tiroidea T3 dentro de algunas células neuronales.

Métodos diagnósticos
El diagnóstico se basa en los hallazgos clínicos y en la presencia de niveles alterados de la hormona tiroidea en suero: los varones presentan niveles anormalmente elevados de 3,3´,5´triyodotironina (T3), niveles bajos a normales de tetrayodotironina libre (T4), y niveles normales a ligeramente elevados de la hormona estimulante de la tiroides (HST). El análisis genético molecular mostrando mutaciones en el gen SLC16A2 confirma el diagnóstico.

Diagnóstico diferencial
El diagnóstico diferencial incluye condiciones de discapacidad intelectual ligadas al cromosoma X asociadas con ataxia, paraparesia espástica o hipoplasia muscular, tales como el síndrome de discapacidad intelectual-paraparesia espástica con depósitos de hierro ligada al cromosoma X, la ataxia cerebelosa progresiva ligada al cromosoma X y la paraparesia espástica tipo 2. Asimismo, debería considerarse la enfermedad de Pelizaeus-Merzbacher y el síndrome de Snyder-Robinson.

Diagnóstico prenatal
El diagnóstico prenatal es posible en varones con el SAHD si la madre es portadora de una mutación específica SLC16A2.

Consejo genético
El modo de transmisión es recesivo ligado al cromosoma X. Las familias afectadas deberían recibir asesoramiento genético y ser informadas de que si la madre es portadora de una mutación en SLC16A2, los hijos varones tienen un riesgo del 50% de resultar afectos mientras que las hijas tienen un riesgo del 50% de ser portadoras.

Manejo y tratamiento
Hasta la fecha, no hay un tratamiento disponible para el SAHD y el manejo consiste en medidas de apoyo. Las sesiones de fisioterapia, terapia ocupacional y logopedia pueden resultar beneficiosas. La distonía puede tratarse con ciertos fármacos incluyendo anticolinérgicos, L-DOPA, carbamazepina o lioresal…..

Pronóstico
Aunque algunos afectados han alcanzado los 60 años de edad, la esperanza de vida global está comprometida y la calidad de vida está gravemente afectada, dado que la mayoría de los pacientes son incapaces de sentarse, permanecer de pie o caminar de forma autónoma.

Fuente de la información:
https://www.orpha.net

¡No te pierdas la actualidad !

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.